domingo, 21 de julio de 2013

Resumen.
  Beremiz Samir, el Hombre que Calculaba, aparece a un lado del camino que lleva a la ciudad de Bagdad. Allí lo encuentra quien será el narrador de la historia. Los dos personajes emprenden juntos el viaje. La altura ética de el Hombre que Calculaba. Los desafíos que enfrenta el calculador tiene como marco las tierras de un antiquísimo Irak habitado por califas, jeques y visires. En cada uno de los relatos, Beremiz Samir demuestra el dominio que tiene sobre los números;ante cada historia, esa sabiduría va acompañada por una reflexión que, por encima de todos los detalles, busca y siempre encuentra una razón ética, de justicia, para hacer desaparecer el problema de los hombres en la mayoría de los casos, casi insignificantes.Y es que Samir en la búsqueda de un equilibrio sincero, real y justo, es donde puede hallar la felicidad de los días.

   
   Personajes Más Destacados.
      
   Beremis Samir “ El Hombre que Calculaba” nació en Khoy en Persia, comunicativo interesado en resolver problemas ajeno y problemas matemáticos donde siempre demostraba la habilidad del calculo. Fue secretario de Ibram Maluf y Profesor de la Telassim su futura novia.
  Ibraim Maluf ministro, le dio trabajo a Beremis como secretario.
  Telassim Hija del poeta y futura esposa de Beremis que vivía encerrada en el Harem, esta debía aprender matemáticas antes de cumplir los 18 sino caería en desgracias, Beremis fue su profesor.
  Hank Tad-Madya “ El Bagdali”compañero y amigo de Beremis que lo impresionaba cada vez que hacia un calculo.

      Tres Capítulos Que Llaman La Atención


       El Capitulo I

   Beremis Samir, nacido en Persia desde que trabajab con rebaños los contaba con temor de ser despedido luego contaba bandadas de pájaros y así fue desarrollando mas esa habilidad, lo contrataron para que contara dátiles estuvo en ese trabajo diez años y ahora el patrón le había dado algunos menses de vacaciones y que ahora se iba a visitar a unos parientes en Bagdad.

       El Capitulo XIV
  Donde estaba Beremís entraron músicos y dos bailarinas que eran gemelas y aparentemente no tenían ninguna diferencia, el visir le dijo que no tenían ninguna diferencia y en la ropa, Beremís le interrumpió y le dijo que había una, una de ellas tenia en el vestido 312 franjas y la otra 309, el visir mandó a contar las franjas y así era, luego como que el visir trató de hacer caer a Beremís diciéndole de que nada servia que sepa contar las franjas de un vestido o que sepa repartir camellos o contarlos, a eso Beremís empezó a hablarle de para qué servia la Matemática y el uso que él le daba, a eso el ambicioso visir se retiró dejando a Beremís.De este modo una ves mas Beremiz dejo admirados a todos con sus cálculos.

      El Capitulo XXXIV
  Ya al final de la conferencia, el califa le pidió a Beremís que escogiera entre dinero, joyas, palacio, ser visir o ser gobernador de alguna provincia; pero sólo él quería casarse con Telassim, el califa le dijo que sería así si resolvía un problema que nadie en el mundo lo resolvió antes, trajo 5 esclavas, se suponía que do tenían ojos negros y dirían la verdad, y tres tenían los ojos azules mentirían, la condición era que sólo podía hacerles tres preguntas y el reto era que tenía que descubrir el color de ojos de cada una sin el menor error, Beremís las hizo y al final logró descubrir el color de ojos que tenían cada una de ellas. Así que podría casarse con Telassim

Importancia y Aplicabilidad De La Matemática En La Historia 
   Es sumamente interesante y constructivo, porque plantea principios matemáticos de una forma clara y con ejemplos específicos que te hacen comprender muy bien lo que quiere explicar y sobre todo que nos dejan asombrado como este personaje puede resolver todo con el simple hecho de saber matemática para todo le encuentra una solución y da una lógica.

Aprendemos mucho con este libro, no había oído hablar de los números perfectos, los números amigos los cuatro cuartos como con un simple cuatro pueden formarse varios números y muchas otras cosas. Es importante destacar que la matemática, nos sirven en casi todo lo que hagamos, en física nos sirve para calcular la velocidad en la que un cuerpo se mueve, en química para poder saber cosas, como que tan potente es cierto reactivo y cuán mas potente es que el otro, en tecnología para medir capacidades y aprovechar al máximo la capacidad de un objeto, en astronomía para calcular que tan lejos están los planetas, estrellas, etc, y darnos mas o menos cuenta de que tan gran es el universo, en historia yo pienso que no sirven para nada y en negación para no perdernos y calcular con las estrellas y otros cálculos mas 
específicos en donde estamos y a donde nos dirigimos.  


Los Ambientes Donde Se Desarrolla La Historia

   El ambiente en el que se desarrolla la novela es entorno a la cultura árabe su religión, historia, sus costumbres, sus comportamientos ante la sociedad, sus cuestiones morales y describe en parte la manera en que ellos estudian las ciencias.

Las formas en la que el protagonista resuelve los siguientes problemas

A)Reparticion de una herencia
Habían tres hermanos que querían repartirse la herencia de su padre, les había dejado 35 camellos de los cuales el mayor recibiría la mitad, el segundo la tercera parte y el tercero la novena parte.
Entonces Beremiz los ayudo a resolver el problema, dijo es muy facil.
Beremiz les dio el camello que tenia ahora tenía 36 ahora podía hacer una división exacta de los camellos:
La mitad de 36 es 18

La tercera parte de 36 es 12
La novena parte de 36 es 4
Luego continuo diciendo:
18 camellos al primero, al segundo 12 y al tercero (18+12+4)= 34 camellos. De los 36 camellos sobran 2, 
uno es el que pertenece a mi amigo y el otro me toca a mi, por derecho y por haber resuelto todo el problema de la herencia, este resultado proviene de la suma de ½+1/3+1/9=17/18 menos que la unidad, de modo que le reparto de lo 35 camelos no se hubiera hecho por completo hubiera sobrado 1/8 camellos.
Habiendo aumentado el dividendo a 36, el sobrante resulto entonces 1/18 de 36 o sea de los 2 camellos.


 B) Repartición de las Botellas de Vino
Estaban absortos en una discusión que a juzgar por los 
ademanes era enconada como ocurre cuando la solución al problema 
es difícil de hallar. 
El jeque dirigiéndose a los tres musulmanes, dijo: 
-¡Aquí tenemos al eximio Calculador! 
Luego señalando a éstos añadió: 
-¡Aquí están mis tres amigos! Son criadores de carneros y vienen 
de Damasco. Se les plantea ahora uno de los más curiosos problemas 
que haya visto en mi vida. Es el siguiente: 
Como pago de un pequeño de lote de carneros recibieron aquí en 
Bagdad, una partida de vino excelente, envasado en 21 vasijas 
iguales, de las cuales se hallan: 
7 llenas 
7 mediadas 
7 vacías
Quieren ahora repartirse estas 21 vasijas de modo que cada una 
de ellos reciba el mismo número de vasijas y la misma cantidad de 
vino. 
Repartir las vasijas es fácil. Cada uno se quedará con siete. La 
dificultad está, según entiendo, en repartir el vino sin abrir las 
vasijas; es decir, dejándolas exactamente como están. ¿Será posible, 
¡oh Calculador!, hallar una solución satisfactoria a este problema? 
Beremiz, después de meditar en silencio durante dos o tres 
minutos, respondió: 
-El reparto de las 21 vasijas podrá hacerse, ¡oh jeque! sin grandes 
cálculos. Voy a indicarle la solución que me parece más sencilla. Al 
primer socio le corresponderán: 
2 vasijas llenas; 
1 mediada 
3 vacías. 

Recibirá así un total de 7 vasijas. Al segundo socio le corresponderán: 
2 vasijas llenas; 
3 mediadas; 
2 vacías. 
Recibirá así también siete vasijas. 
La parte que corresponderá al tercero será igual a la del segundo, 
esto es: 
2 vasijas llenas; 
3 mediadas; 
2 vacías.
Según la división que acabo de indicar cada socio recibirá 7 vasijas 
e igual cantidad de vino. En efecto: Llamemos 2 –dos- a la porción de 
vino de una vasija llena, y 1 a la porción de vino de la vasija 
mediada. 
El primer socio recibirá, de acuerdo con la división: 
2 + 2 + 2 + 1 
y esa suma es igual a siete unidades de vino. 
Cada uno de los otros dos socios recibirán: 
2 + 2 + 1 + 1 + 1 
y esa suma es también igual a 7 unidades de vino. 
Esto viene a robar que la división que he sugerido es cierta y justa. 
El problema, que en apariencia es complicado, no ofrece la mayor 
dificultad en cuanto a su resolución numérica. 
La solución presentada por Beremiz fue recibida con mucho 
agrado, no solo por el jeque, sino también por sus amigos 
damacenos

C) El Cuadro Perfecto
Trata de que el rey no puede encontrar al caligrafo que buscaba, entonces, un imán le dijo al rey que el sabia información sobre aquel caligrafo.
El imán le dijo que el calígrafo vivía en una casa cerca de ahí, pero se había ido con unos vendedores de alfombras, le dijo que aquel calígrafo vivia solo en su casa.fueron a ver su vivienda pero vieron que estaba muy abandonada y querían saber si el calígrafo había dejado alguna información sobre el lugar que se iba a mudar. descubrieron en aquella casa del calígrafo un cuadro de ajedrez y un cuadro con varios números. Un musulmán se llevó esas cosas para que Beremiz las verificara.. las verifico y dijo que el cuadro con diferentes números era un "Cuadro Mágico" porque tenia una serie de números en hileras y columnas, esos números al sumarlos daba como resultado 15 y así fuera en el orden Vertical, Horizontal o diagonal. explico que esos tipos de cuadros mágicos eran utilizados antiguamente como amuletos de la buena suerte.dijo que existían otros tipos de cuadros que los reconsideraban como Diabólico, porque estaban constituidos por cuatro hileras y tenían muchisimas formas de sumar y que daba el mismo resultado


 Al final un hombre que era amigable pidió una consulta a Beremiz.
Beremiz le dijo el origen del juego del ajedrez, le contó que fue inventado hace muchos siglos para el entretenimiento de un rey.


¿Como Culmina La Historia?
La Ciudad de Bagdad fue azotada por la invasión de los mongoles, Iezip y el califa murieron, Bagdad se convirtió en un total caos, pero El Bagdalí, Telassim y Beremís lograron huir del lugar Telassim era cristiana y logró convertí a Beremís al cristianismo, tuvieron hijitos, para Beremís, el gran problema de la vida fue encontrar la felicidad; y así, sin números termina la historia de un gran calculista “BEREMÏS”

No hay comentarios:

Publicar un comentario